Con su casi un millión de habitantes, la provincia de Arequipa constituye no 
      sólo el centro político, cultural y económico más importante del sur del Perú 
      sino también la segunda región más grande de inmigración después de Lima/Callao 
      (cf. Sánchez Aguilar 2015: 58). Por ello, es sin lugar a duda, una región de 
      investigación muy fructífera para realizar estudios desde un punto de vista 
      de la lingüística de la migración.
       En el marco de la charla, se describen importantes flujos migratorios hacia 
      y dentro de la provincia de Arequipa y se analizan producciones no-maternas 
      de castellano, metiendo el acento en inmigrantes quechua- y aimarahablantes 
      de la región Cuzco y Puno. A nivel fonético, se analizan secuencias de encuestas 
      semi-estructuradas que se realizaron en un estudio de campo entre noviembre 
      2014 y enero 2015. Éstas se contrastan con producciones maternas de castellanohablantes
      
      de la misma provincia. El objetivo es de describir diferentes variantes del 
      castellano (andino) hablado en la provincia de Arequipa y de comprobar cuáles 
      podrían ser las influencias (evidentemente no monocausales) de factores sociodemográficos
      
      en las formas de habla de los grupos de hablantes analizados. El hecho de incluir
      
      al estudio formas de habla no-maternas de grupos de migrantes quechua- y aimarahablantes,
      
      al lado de variedades de hablantes que tienen únicamente el castellano como 
      lengua materna, permite que el estudio se aleja de un punto de vista estable 
      y bilingüe sustituyéndolo por una vista dinámica y pluricultural, con lo que 
      cumple con las exigencias de la linguística de la migración moderna.
      Los primeros resultados dejan ver que son justamente las interlenguas de los 
      grupos de inmigrantes que hacen patentes las características del castellano 
      andino, que, por definición, se transmite como lengua materna (cf. Cerrón-Palomino
      
      2003).
      Bibliografía (selección)
      Cerrón Palomino, Rodolfo (2003). Castellano Andino. Aspectos sociolingüísticos,
      
      pedagógicos y gramaticales, Lima, Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica
      
      del Perú.
      Escobar, Alberto (1978): Variaciones sociolingüísticas del castellano en el 
      Perú, Lima, Instituto de Estudios Peruanos.
      Sánchez Aguilar, Aníbal (2015): Migraciones internas en el Perú, Lima, Aleph 
      Impresiones SRL. (Organización Internacional para las Migraciones)
      Stehl, Thomas (2011): Sprachen in mobilisierten Kulturen: Aspekte der Migrationslinguistik,
      
      Potsdam, Universitätsverlag. (= Mobilisierte Kulturen 2)
      Zimmermann, Klaus (2009): “Migración, contactos y nuevas variedades lingüísticas:
      
      reflexiones teóricas y ejemplos de casos de América Latina, en: Escobar, A. 
      María/Wölck, Wolfgang (eds.): Contacto lingüístico y la emergencia de variantes 
      y variedades lingüísticas, Frankfurt am Main/Madrid: Vervuert/Iberoamericana.