Abstracts

Nuevas miradas sobre las construcciones de gerundio en español andino ecuatoriano

Palacios, Azucena / Haboud, Marleen (Madrid / Quito)

Las construcciones de gerundio utilizadas en la Sierra ecuatoriana han sido tratadas por varios autores y desde distintos puntos de vista1; sin embargo, no han sido analizadas desde una perspectiva global que permita describir cada una de ellas de forma más exhaustiva o compararlas tomando en cuenta tanto sus aspectos sintácticos,  como los semánticos y pragmáticos.

En este sentido, y tomando en cuenta las relaciones de contacto entre el español y el kichwa en la región de estudio; este trabajo se propone abordar estas construcciones analizando aspectos sintácticos, semánticos y pragmáticos que permitan una descripción más exhaustiva y un análisis comparativo de las mismas.

Se pone especial atención en las siguientes construcciones: gerundio de anterioridad (Viene durmiendo, por eso no está cansado ‘duerme después de dormir, por eso no está cansado’); dejar + gerundio (Por favor, deje pagando ‘por favor, pague [por la ropa] anticipadamente/ al momento de entregarla’);  mandar + gerundio (Me mandó regalando flores ‘me regaló flores cuando yo estaba por salir/antes de salir’); pasar + gerundio (Al regreso pasamos comprando el pan ‘cuando regresemos, paramos y compramos el pan’); botar + gerundio (Este jardinero es buena gente, pero siempre que viene me bota dañando las flores ‘este jardinero es simpático, pero siempre que viene me daña/destroza las flores).

A partir de lo expuesto, y luego de un breve recordatorio de la situación de contacto entre el español y el kichwa en el Ecuador, nuestro trabajo consta de las siguientes cuatro secciones: 1. Descripción de las construcciones de gerundio; 2. Análisis de las construcciones de gerundio en el CAE, en sus aspectos sintácticos y semántico-pragmáticos; examinamos la relación que tienen los participantes en los eventos implicados, las relaciones aspectuales, temporales y espaciales que se dan en estos eventos, la clase de verbos que pueden aparecer y el orden sintáctico de los complejos verbales, entre otros. 3. Análisis del castellano andino ecuatoriano como producto de la interrelación entre el kichwa y el español; 4. Reflexiones finales.

Consideramos que este estudio será un importante aporte para una mejor comprensión del gerundio en esta variedad del español.

Palabras clave:  Ecuador, castellano andino ecuatoriano, construcciones de gerundio, contacto lingüístico.

Bibliografía

Bruil, Martine (2008): Innovations in Ecuadorian Converb Systems. MA thesis, Universidad de Leiden.

Haboud, Marleen (1997): “Grammaticalization, Clause Union and Grammatical Relationin Ecuadorian Highland Spanish”. en: Givón, Talmi (ed.):  Grammatical Relations: A Functionalist Perspective.  London:  John Benajamins, 199-231.

Haboud, Marleen (1998): Quichua y castellano en los Andes ecuatorianos. Los efectos de un contacto prolongado. Quito: Abya-Yala.

Haboud, Marleen (2005): “El gerundio de anterioridad entre bilingües quichua-castellano y monolingües hispanohablantes de la Sierra Ecuatoriana”. UniverSOS 2, 9-38.

Haboud, Marleen y de la Vega, Esmeralda (2008): “Ecuador”. En: Palacios, Azucena (coord.): El español en América. Contactos lingüísticos en Hispanoamérica. Barcelona: Ariel, 161-188.

Haboud, Marleen y Palacios, Azucena (en prensa): “Sobre la atenuación del imperativo en el español andino ecuatoriano”. En: Lenguas en contacto: variación y cambio lingüístico. Madrid: Iberoamericana.

Kany, Charles (1969): Sintaxis hispanoamericana. Madrid: Gredos.

Niño-Murcia, Mercedes (1988): Construcciones verbales del español andino: interacción quechua-española en la frontera Colombo-Ecuatoriana. Tesis doctoral, The University of Michigan.

Palacios, Azucena y Stefan Pfänder (2014): "Similarity effects in language contact: Taking the speakers' perceptions of congruence seriously". En: Juliane Besters-Dilger, Cynthia Dermarkar, Stefan Pfänder, Achim Rabus (eds.): Congruence in Contact-Induced Language Change. Language Families, Typological Resemblance, and Perceived Similarity. Berlin/Boston: De Gruyter, 219-238.

Real Academia de la lengua española (2010): Nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid: Espasa Libros.

Toscano Mateus, Humberto (1953): El español en el Ecuador. Madrid: Revista de Filología Española, Anejo LXI.

1Bruil 2008; Haboud 1997, 1998, 2003, 2005; Haboud y de la Vega 2008, Haboud y Palacios, en prensa; Kany 1969; NGLE 2010; Niño-Murcia (1988); Palacios y Pfänder 2014; Toscano Mateus 1954.