El judeoespañol vernáculo presente en los territorios del Imperio Otomano desde el
      siglo XVII sigue siendo un elemento clave de la identidad de las
      comunidades sefardíes multilingües de Estambul y de Esmirna aunque el número de sus
      hablantes esté disminuyendo (cf. Altabev 2003; Romero 2012).
      
      
      Se caracteriza por la influencia de varias lenguas en contacto (francés, hebreo, italiano,
      griego, portugués, turco, variedades iberorrománicas) de las
      cuales destacan el francés, el turco y, recientemente propulsado por la nueva ley
      de concesión de nacionalidad española a sefardíes, el castellano en el
      judeoespañol de Turquía (Varol-Bornes 2008).
      
      
      En la presentación se expondrán préstamos léxicos del turco (cf. jesp. araba,
      chadir, bilbil), del francés (cf. jesp. buto, gatos, malorozamente)
      y del castellano (cf. jesp. koche, leer, trabajar) que
      resaltan en el conjunto de
      variedades del judeoespañol en Turquía.
      
      
      Se intentará demostrar la hipótesis de si se puede emplear el término (re-)hispanización,
      en sentido general, o (re-)castellanización  (cf. Quintana Rodríguez
      1999), en sentido específico, acerca del judeoespañol hablado de Turquía. Asimismo,
      se demostrarán las circunstancias por las cuales el proceso de (re-)castellanización
      forma parte del proceso de (re-)rromanización (cf. Lleal 1992) del
      judeoespañol.
      
      
      El corpus consta de entrevistas biográfico-narrativas hechas a hablantes del judeoespañol
      de Estambul y Esmirna durante una estancia de investigación en el Sentro De Investigasiones
      Sovre La Kultura Sefardi Otomana-Turka en Estambul en 2015 y 2016.
      
      
      
      Altabev, Mary (2003): Judeo-Spanish in the Turkish Social Context. Language Death,
      Swan Song, Revival or New Arrival?. Istanbul: The Isis Press.
      
      
      Lleal, Coloma (1992): El Judezmo. El dialecto sefardí y su historia. Barcelona:
      Universidad de Barcelona.
      
      
      Quintana Rodríguez, Aldina (1999): “Proceso de recastellanización del Judesmo.” In:
      Jewish Studies at the Turn of the Twentieth Century. Proceedings oft he Sixth
      EAJS Congress, Toledo, July 1998, Judit Targarona Borrás/Ángel
      Sáenz-Badillos (Hrsg.). Leiden: Brill, Vol. 2, 593-602.
      
      
      Romero, Rey (2012): Spanish in the Bosphorus. A Sociolinguistic Study on the Judeo-Spanish
      Dialect Spoken in Istanbul. Istanbul: Libra Kitapçılık
      ve Yayıncılık.
      
      
      Varol-Bornes, Marie-Christine (2008): Le judéo-espagnol vernaculaire d’Istanbul.
      Bern: Peter Lang.